¿Cuál es el objetivo de la educación inclusiva? Busca que cada grupo de estudiantes sin distinción de sexo, capacidad, religión, condición social o cultura obtengan educación de calidad. De esta forma, se les podrán dar las herramientas y estrategias necesarias para maximizar su desarrollo.

De acuerdo con datos proporcionados por la UNESCO en 2013, la inclusión se define como el proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades que tiene cada uno de los alumnos a través de prácticas inclusivas en el aprendizaje, así como reducir la exclusión dentro de la educación. 

Para que esto se logre es necesario realizar cambios en el contenido que se ofrece en las instituciones educativas. Además, es importante modificar los enfoques, las estructuras y estrategias, con la visión de cubrir a todos los niños y cumplir con la responsabilidad del sistema que es educar a todos.

Aun cuando nos queda un largo camino por recorrer, se ha logrado un gran avance dentro de la educación inclusiva. Por este motivo, te invitamos a que sigas leyendo este artículo, donde te contaremos más detalles sobre su evolución.

La Evolución de la educación inclusiva:

evolucion-de-la-educacion-inclusiva-1

La educación ha pasado por un largo camino lleno de cambios que buscan la mejora y el desarrollo pleno de cada integrante de la sociedad. A continuación, te contaremos cómo se vivía la educación durante sus primeros años y cómo ha evolucionado en la actualidad para ser inclusiva en todos los ámbitos. 

Edad Antigua: 

Durante la época de la antigua Grecia, actividades como la gimnasia eran importantes para la formación de sus ciudadanos. Sin embargo, solamente los hombres tenían permitido asistir a los escenarios de enseñanza. Además, era requisito indispensable no presentar ningún tipo de discapacidad, lo cual generaba exclusión en aquellos que tuvieran alguna limitación física.

La mujer era excluida por completo de los procesos de aprendizaje estructurado y debía dedicarse únicamente al trabajo en casa.

Edad Media:

Durante los años de la edad media, los rastros de escolaridad eran casi nulos, pues muchos factores como el abandono y rechazo se hacían presentes. A pesar de esto, se comenzó a expresar el interés por el aprendizaje y se lograron formar algunas universidades en España e Italia. 

Únicamente las personas con recursos económicos altos tenían derecho a poder formar parte de estas universidades. La formación académica podía ser impartida únicamente por la iglesia y la mujer seguía siendo excluida para recibir educación formal.

 

El Renacimiento:

El Renacimiento enfocó la educación en la historia, matemáticas y ciencias. Esta seguía siendo únicamente para la clase social alta y los religiosos. Además, la iglesia era quien tenía el control sobre quién debía estudiar y quién no.

De acuerdo con datos que dio el científico social Simon Schwartzman en 1996 para la Organización de los Estados Americanos (OEA), en este periodo se crearon las primeras universidades de América.

Siglo XVIII y XIX:

Durante el siglo XVIII se inició la creación de la educación especial y en Rusia se creó el primer sistema escolarizado y estructurado para la educación masiva con profesores y alumnos. En este siglo se seguía excluyendo a las niñas, quienes debían tomar la educación en casa.

Tiempo después, en el siglo XIX se dudaba de las habilidades que tenían los niños con discapacidad, pero al llegar la Revolución francesa se incluyó a los niños con dificultades para ver y escuchar.

Además, se les dio a las niñas la oportunidad de estudiar dentro de las escuelas, donde se les impartían materias de matemáticas, lectura, redacción y gramática.

Siglo XX y XXI:

En el siglo XX se inicia con el doble currículum de educación general y especial. Durante estos años surgió un informe en el cual se establecía que todo niño es educable y se creó el concepto de inclusión en la educación formalmente.

evolucion-de-la-educacion-inclusiva-1

A partir del siglo XXI se elaboró el manual de “Education for All” y se ha procurado defender los derechos de las personas con discapacidad para disminuir todas las problemáticas que se siguen generando hoy en día para ellos. 

En 2019 la UNESCO informó que actualmente hay más de 262 millones de niños, niñas y jóvenes sin escolarizar. Y 6 de cada 10 no han adquirido las competencias educativas básicas, lo cual limita el desarrollo de la población. Por esta y muchas otras razones es indispensable que sigamos evolucionando en cuestiones educativas y sociales.

La educación inclusiva es importante para romper las barreras que existen en la sociedad. Además, la diversidad genera grandes oportunidades dentro y fuera de las aulas, por lo que debe existir flexibilidad curricular, igualdad para hombres y mujeres, buenas prácticas y sentido social para que tengamos educación de calidad.

Para asegurarnos de que se siga avanzando en el camino a la mejora de la educación debemos fomentar en las aulas la participación de todos los alumnos, el respeto mutuo e intentar eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos. Tanto maestros como padres tenemos la responsabilidad de influir de manera positiva en la educación.

En TuColegioIdeal.com sabemos que es importante para ti y tu familia tomar la mejor decisión respecto a la educación de tu pequeño. Por eso, te invitamos a dar clic en el siguiente botón para descargar nuestro E-book: “La mejor guía para escoger la escuela ideal para tu hijo”, donde podrás conocer todos los factores que debes tener en cuenta al elegir la mejor opción.

share